NERVIO CIÁTICO Y RELACIÓN CON LÍNEA FASCIAL POSTERIOR SUPERFICIAL

NERVIO CIÁTICO Y RELACIÓN CON LÍNEA FASCIAL POSTERIOR SUPERFICIAL

nervio-ciatico-fisiodocent

En este artículo vamos a hablar de las conexiones fasciales de la Línea Posterior Superficial descrita por Myers. Además, integraremos las relaciones anatómicas con las estructuras neurales, en este caso el nervio ciático.

Línea posterior superficial y relación con nervio ciático

La Línea Posterior Superficial comienza en la cara plantar de las falanges distales de los dedos de los pies para dirigirse hacia posterior en forma de flexores de los dedos y fascia plantar. Aquí se transforma en periostio y envuelve al calcáneo, continuando por el tendón de Aquiles y tríceps sural cranealmente. Tiene inserción en los cóndilos femorales y continúa con los músculos isquiosurales hacia craneal. Conecta a través del tendón isquiosural proximal con el isquion y continúa hacia el sacro a través del ligamento sacrotuberoso. Desde el sacro continúa hacia arriba a través de la fascia toracolumbar en conexión directa con la musculatura erectora de la columna, acabando en la aponeurosis craneal con inserción en el hueso frontal.

En íntima relación con esta línea miofascial en los miembros inferiores viaja el nervio ciático, a través de su envoltura fascial. El nervio ciático surge de las raíces L4-S2, pasa entre los músculos y fascias pelvitrocantéreos (que forman parte de la Línea Frontal Profunda de Myers) y, a la altura del isquion, se sitúa anterior a la musculatura isquiosural.

Craneal al hueco poplíteo, el n. ciático se divide en la rama ciática poplítea externa (o peronea) y ciática poplítea interna, que darán inervación a regiones más caudales.

nervio-ciatico--2-fisiodocent

Afectación de la Cadena Neuromiofascial Posterior

Si tenemos una disminución de la capacidad de elongación miofascial a nivel de los isquiosurales (por ejemplo, por trabajar todo el día sentado), la fascia podría transmitir la tensión hacia el nervio ciático cuando se solicita otra acción (por ejemplo correr). Esta tensión podría aumentar la excitabilidad neural, lo que podría traducirse en un aumento del tono muscular isquiotibial como mecanismo de neuroprotección. Este aumento del tono muscular no se traduce en un aumento de la fuerza, sino todo lo contrario.

Un aumento del tono muscular de forma continuada provoca fatiga en la musculatura implicada. Esto podría facilitar la aparición de lesiones por falta de capacidad para soportar las cargas que se producen al realizar deporte. ¿No os suena esto en los típicos ‘’tenis leg’’ de personas de 45 años que trabajan en la oficina? ¿Sería importante trabajar con ellos para disminuir la tensión fascial de toda su Línea Posterior Superficial? ¿Podríamos mejorar la capacidad de soportar las cargas a través del trabajo sobre las diferentes partes de la cadena? ¿Podría estar influyendo otra Cadena Neuromiofascial?

¿Qué opináis?

Seguiremos profundizando en este y otros temas. Si quieres más información, no dudes en seguirnos!

BIBLIOGRAFÍA

  1. Wilke J, Krause F, Vogt L, Banzer W. What is evidence-based about myofascial chains: a systematic review. Archives of physical medicine and rehabilitation. 2016;97(3):454-61.
  2. Krause F, Wilke J, Vogt L, Banzer W. Intermuscular force transmission along myofascial chains: a systematic review. Journal of anatomy. 2016;228(6):910-8.
  3. Myers TW. Vías anatómicas. Meridianos miofasciales para terapeutas manuales y del movimiento: Elsevier España; 2014.
Alejandro-Estepa fisiodocent

Alejandro Estepa

Experto en reeducación postural global (RPG). Con formación en terapia manual y miofascial, colabora como docente en el Master de fisioterapia neuromusculoesquelética de la Universidad de Jaén.

Blog

Valgo de Rodilla

VALGO DE RODILLA Todo el mundo conoce lo que es un valgo de rodilla y su ¿evaluación? Pero, ¿te atreverías a afirmar que es malo tener un valgo de rodilla? Esta chica es EUNICE CHEBICHII CHUMBA y tiene como mejores marcas 1h6min en media maratón y 2h24 en maratón. ¿Creeis que el valgo le esta

Leer Más >>
Blog

Escoliosis

Escoliosis La escoliosis son curvas superiores a 10 grados observadas a través de radiografía anteroposterior en la columna[1]. Dicha afectación forma una curva de la columna que conlleva a una deformidad de la misma. En ocasiones, si la curvatura es muy acentuada puede llegar a ser detectable a simple vista mediante un examen físico o

Leer Más >>
Blog

Hablamos sobre cólico lactante

El cólico lactante El cólico del lactante es un trastorno típico caracterizado por llantos intensos e inconsolables, y prolongados sin causas aparentes[1]. En ocasiones puede afectar durante más de tres horas al día, más de tres días a la semana y por más de tres semanas[2]. Es común en los primeros meses de vida y

Leer Más >>