
Punción Seca en el Dolor NeuroMusculoEsquelético
660,00€
Agotado
Descripción
Seminarios
Horario
Sábado: 09:00 – 19:00h
Domingo: 09:00 – 14:00h
Precio
660€
¿Por qué elegir este curso de fisioterapia invasiva?
1.- Por los PROFESORES de este curso, Ladislao Campos y Rafael Guerra:
Ladis y Rafa suman más de 30 años de experiencia clínica haciendo punción seca. Cada uno de ellos tiene su propia clínica, que gestionan con éxito desde el año 2002, siendo referencias en el uso de una técnica que utilizan cada día desde entonces, lo que garantiza el aprender de su experiencia y no desde la teoría.
Es una buena oportunidad aprender esta técnica en un curso que han diseñado conociendo las necesidades formativas, desde su amplia experiencia clínica y docente, para conseguir resultados más eficientes en el día a día con los pacientes.
2.- Por el CONTENIDO del curso:
“Hacer punción seca, NO es clavar agujas“
La técnica de punción seca no debería ser simplemente el hecho de clavar una aguja. Es muy importante saber cuándo hay que realizarla, dónde y cómo. La forma de aplicación diferencia el éxito de la técnica, y se discutirá durante el curso la idoneidad o no de las diferentes formas de realizar una punción.
Gracias a la experiencia clínica de los docentes, en este curso se enseñará la aplicación más recomendable de la técnica de punción seca, utilizar el RAZONAMIENTO CLÍNICO para decidir cuándo, dónde y cómo aplicarla, y aprender a realizar la técnica de forma más segura y eficiente.
Éste no será un curso más donde “te enseña a torear alguien que no suele ponerse delante de un toro“. Ladis y Rafa compartirán su experiencia clínica, docente e investigadora de más de 30 años, con un contenido y una aplicación de la técnica muy diferente al de otras formaciones similares.
Además, y como complemento a las demostraciones teórica-prácticas del docente, se visualizará cada región muscular con ecografía para que el alumno tenga una visión real del área a intervenir, mejorando la seguridad y la percepción del abordaje.
3.- Por las agujas SEIRIN con las que se realiza el curso.
Las agujas SEIRIN, de origen japonés, son las más exclusivas y las más vendidas del mundo, a excepción de España, donde apenas son utilizadas. Están consideradas las mejores agujas del mundo porque no sólo están pulidas por láser, sino que disponen de un mecanismo patentado para facilitar la inserción de la aguja, lo que en conjunto disminuye claramente el dolor de la punción en comparación a cualquier otra aguja del mercado.
En este curso sólo se utilizarán las agujas SEIRIN. Si vas a tener que practicar con tu compañero cada práctica, mejor hacerlo con las mejores agujas y con la menor molestia posible.
DIRIGIDO A: FISIOTERAPEUTAS Y ESTUDIANTES DE 4º AÑO DE FISIOTERAPIA
PROGRAMA 1º seminario
VIERNES 25 DE MAYO DE 2018
15:00-17:30
- Tipos de dolor. Definición de dolor miofascial. Terminología
- Razonamiento clínico. Características clínicas de los puntos gatillo miofasciales: anamnesis, examen físico y diagnóstico.
- Tratamiento en el dolor neuromusculoesquelético. Introducción a la punción seca.
- Punción seca: historia y evolución de la punción seca.
- Indicaciones, contraindicaciones y complicaciones. Normas de asepsia.
17:30-18:00 Pausa.
18:00-21:00
- Dolor neuromusculoesquelético en región de cadera y muslo:
- Anamnesis y exploración física.
- Exploración individualizada de la musculatura de la región glútea
- Glúteos mayor, medio y menor y pelvitrocantéreos (piriforme, gemelo superior, obturador interno, gemelo inferior, obturador externo, cuadrado femoral).
- Palpación.
- Punción seca profunda.
- Glúteos mayor, medio y menor y pelvitrocantéreos (piriforme, gemelo superior, obturador interno, gemelo inferior, obturador externo, cuadrado femoral).
- Exploración individualizada de la musculatura del compartimento medial del muslo.
- Pectíneo, aductor largo, aductor corto, grácil, aductor mayor.
- Palpación.
- Punción seca profunda.
- Pectíneo, aductor largo, aductor corto, grácil, aductor mayor.
SÁBADO 26 DE MAYO DE 2018:
9:00-13:30:
- Dolor neuromusculoesquelético en región de muslo y rodilla:
- Anamnesis y exploración física.
- Exploración individualizada de la musculatura del compartimento anterior del muslo
- Sartorio, iliopsoas, recto femoral, vasto intermedio, vasto medial, vasto lateral y (tensor de la fascia lata).
- Palpación.
- Punción seca profunda.
- Sartorio, iliopsoas, recto femoral, vasto intermedio, vasto medial, vasto lateral y (tensor de la fascia lata).
13:30-14:30: Pausa. Comida.
14:30-19:00:
- Exploración individualizada de la musculatura del compartimento posterior del muslo:
- Bíceps femoral, semitendinoso y semimembranoso.
- Palpación.
- Punción seca profunda.
- Bíceps femoral, semitendinoso y semimembranoso.
- Dolor neuromusculoesquelético en región de pierna y tobillo/pie.
- Anamnesis y exploración física.
- Exploración individualizada de la musculatura del compartimento posterior de la pierna
- Poplíteo, gastrocnemios, sóleo, tibial posterior, flexor largo de los dedos y flexor largo del primer dedo.
- Palpación.
- Punción seca profunda.
- Poplíteo, gastrocnemios, sóleo, tibial posterior, flexor largo de los dedos y flexor largo del primer dedo.
- Exploración individualizada de la musculatura del compartimento lateral de la pierna:
- Peroneo largo y peroneo corto.
- Palpación.
- Punción seca profunda.
- Peroneo largo y peroneo corto.
DOMINGO 27 DE MAYO DE 2018:
9:00 a 14:00:
- Exploración individualizada de la musculatura del compartimento anterior de la pierna.
- Tibial anterior, extensor de los dedos, extensor del primer dedo, tercer peroneo.
- Palpación.
- Punción seca profunda.
- Tibial anterior, extensor de los dedos, extensor del primer dedo, tercer peroneo.
- Exploración individualizada de la musculatura intrínseca del pie:
- Planos superficial y profundo.
- Palpación.
- Punción seca profunda.
- Planos superficial y profundo.
PROGRAMA 2º seminario
VIERNES 22 DE JUNIO DE 2018:
15:00-21:00:
- Dolor neuromusculoesquelético en región del complejo articular del hombro:
- Anamnesis y exploración física.
- Exploración individualizada de la musculatura posterior y lateral del hombro:
- Supraespinoso, infraespinoso, redondo menor, redondo mayor, dorsal ancho, deltoides.
- Palpación.
- Punción seca profunda.
- Supraespinoso, infraespinoso, redondo menor, redondo mayor, dorsal ancho, deltoides.
- Exploración individualizada de la musculatura anterior del hombro:
- Deltoides anterior, subescapular, pectoral mayor, pectoral menor, subclavio.
- Palpación.
- Punción seca profunda.
- Deltoides anterior, subescapular, pectoral mayor, pectoral menor, subclavio.
SÁBADO 23 DE JUNIO DE 2018:
09:00-13:30:
- Dolor neuromusculoesquelético en región de brazo y codo.
- Anamnesis y exploración física.
- Exploración individualizada de la musculatura del compartimento anterior y posterior del brazo:
- Biceps braquial, braquial, coracobraquial y tríceps braquial.
- Palpación.
- Punción seca profunda.
- Biceps braquial, braquial, coracobraquial y tríceps braquial.
13:30-14:30: Pausa. Comida.
14:30-19:00:
- Dolor neuromusculoesquelético en región de antebrazo, mano y dedos.
- Anamnesis y exploración física.
1. -Exploración individualizada de la musculatura del compartimento anterior del antebrazo:
- Pronador redondo, flexor radial del carpo, palmar largo, flexor cubital del carpo, flexores superficial y profundo de los dedos, flexor largo del primer dedo, pronador cuadrado.
- Palpación.
- Punción seca profunda.
DOMINGO 24 DE JUNIO DE 2018:
9:00-14:00
2.-Exploración individualizada de la musculatura del compartimento posterior del antebrazo:
- Braquiorradial, extensor radial largo del carpo, extensor radial corto del carpo, extensor de los dedos, extensor del meñique, extensor cubital del carpo, ancóneo y supinador,
- Palpación.
- Punción seca profunda.
3.-Exploración individualizada de la musculatura intrínseca de la mano:
- Musculatura tenar (abductor corto del primer dedo, oponente del primer dedo, flexor corto del primer dedo y aductor del primer dedo), hipotenar (abductor del 5º dedo, flexor corto del 5º dedo y oponente del 5º dedo) y del compartimento medio (interóseos y lumbricales).
- Palpación.
- Punción seca profunda.
PROGRAMA 3º seminario
VIERNES 13 DE JULIO DE 2018:
08:30-13:30:
- Dolor neuromusculoesquelético en región cervicotorácica.
- Anamnesis y exploración física.
- Exploración individualizada de la musculatura suboccipital.
- Palpación.
- Punción seca profunda.
- Exploración individualizada de la musculatura lateral y anterior del cuello:
- Escalenos y esternocleidomastoideo.
- Palpación.
- Punción seca profunda.
- Escalenos y esternocleidomastoideo.
13:30-14:30: Pausa. Comida.
14:30-18:30:
- Exploración individualizada de la musculatura posterior cervicotorácica:
- Trapecio, elevador de la escápula, romboides, serrator posterosuperior, semiespinoso de la cabeza, esplenio cervical, esplenio de la cabeza, semiespinoso cervical y multífidos.
- Palpación.
- Punción seca profunda.
- Trapecio, elevador de la escápula, romboides, serrator posterosuperior, semiespinoso de la cabeza, esplenio cervical, esplenio de la cabeza, semiespinoso cervical y multífidos.
SÁBADO 14 DE JULIO DE 2018:
9:00-13:30:
- Dolor neuromusculoesquelético en región torácica
- Anamnesis y exploración física.
- Exploración individualizada de la musculatura anterior y lateral del tórax:
- Pectoral mayor, subclavio, pectoral menor, serrato anterior.
- Palpación.
- Punción seca profunda.
- Pectoral mayor, subclavio, pectoral menor, serrato anterior.
- Exploración individualizada de la musculatura posterior del tórax:
- Espinoso, longísimo, iliocostal, serrato posteroinferior y multífidos.
- Palpación.
- Punción seca profunda.
- Espinoso, longísimo, iliocostal, serrato posteroinferior y multífidos.
13:30-14:30: Pausa. Comida.
14:30-19:00:
- Dolor neuromusculoesquelético en región lumbar:
- Anamnesis y exploración física.
- Exploración individualizada de la musculatura lumbar:
- Espinoso, longísimo, iliocostal, multífidos, psoas mayor y cuadrado lumbar.
- Palpación.
- Punción seca profunda.
- Espinoso, longísimo, iliocostal, multífidos, psoas mayor y cuadrado lumbar.
- Dolor neuromusculoesquelético en la región de la cabeza:
- Anamnesis y exploración física.
- Exploración individualizada de la musculatura de la articulación témporo-mandibular (ATM).
- Temporal, masetero y pterigoideos.
- Palpación.
- Punción seca profunda.
- Temporal, masetero y pterigoideos.
DOMINGO 15 DE JULIO DE 2018:
9:00-14:00:
- Punción seca de la región abdominal y pélvica:
- Ilíaco.
- Oblicuo externo.
- Oblicuo interno.
- Recto del abdomen.
- Transverso del abdomen.
- Punción seca de la musculatura suboccipital y cérvico-torácica:
- Musculatura suboccipital
- Serrato posterosuperior.
- Iliocostal torácico.
13:30-14:30: Pausa. Comida.
14:30-18:30:
- Punción seca del psoas mayor.
- Punción seca de la musculatura pelvitrocantérea:
- Piriforme.
- Gemelo superior.
- Obturador interno.
- Gemelo inferior.
- Obturador externo.
- Cuadrado femoral.
- Examen
- Entrega de diplomas
Formación en punción seca en el dolor Neuromusculoesquelético
Próximamente en Málaga, ¿Te animas?

“Hacer punción seca, NO es clavar agujas“
La técnica de punción seca no debería ser simplemente el hecho de clavar una aguja. Es muy importante saber cuándo hay que realizarla, dónde y cómo. La forma de aplicación diferencia el éxito de la técnica, y se discutirá durante el curso la idoneidad o no de las diferentes formas de realizar una punción.
Gracias a la experiencia clínica de los docentes, en este curso se enseñará la aplicación más recomendable de la técnica de punción seca, utilizar el RAZONAMIENTO CLÍNICO para decidir cuándo, dónde y cómo aplicarla, y aprender a realizar la técnica de forma más segura y eficiente.
Un gran número de lesiones musculares y articulares que se producen por métodos de entrenamiento incorrectos, se deben a que, o el deportista no realiza una recuperación adecuada después de una fase de entrenamiento o competición o bien, porque no interrumpe el ejercicio el ejercicio cuando aparece el dolor.
Y es que, la carga y densidad competitiva y de entrenamientos se convierten en un factor decisivo en la incidencia lesional, sobretodo si hablamos de un deporte considerado de “alta densidad competitiva” como el fútbol.
En este sentido, será esencial realizar un control y monitorización de la competición y el entrenamiento, así como de los procesos de recuperación para evitar en cierto modo que las lesiones aparezcan.
Pero el problema no solo surge en el momento de la primera aparición de la lesión, sino una vez producida y en la fase de retorno a la competición. Lograr, no solo parámetros de rendimiento neuromuscular adecuados, sino parámetros de rendimiento a nivel de potencia metabólica del jugador (esfuerzos, tipos de esfuerzos, intensidad de los esfuerzos y recuperaciones entre esfuerzos), serán esenciales, si
queremos que un protocolo de prevención- readaptación en lesiones musculares, tenga éxito.
¿A quién va dirigida la formación en punción seca?
- Fisioterapeutas
- Estudiantes de 4º curso de fisioterapia
¿Qué aprenderás en la formación en readaptación de lesiones musculares en fútbol?
- Conocerás la incidencia lesional en cuanto a lesiones musculares se refiere en un deporte colectivo como el fútbol.
- Aprenderás los procesos biológicos de reparación que subyacen a toda lesión muscular
- Aprenderás a identificar los mecanismos lesivos presentes en cada una de las lesiones musculares.
- Sabrás aplicar diferentes herramientas del control de la carga en los procesos de readaptación y reentrenamiento.
- Aprenderás a planificar diferentes procesos de readaptación de lesiones musculares, en función de la patología presente.
- Identificar qué test y pruebas nos pueden dar información útil para saber que un deportista está apto para la vuelta a los entrenamientos y competición.
- Aprenderás a poder elaborar propuestas preventivas , con un carácter multifactorial, orientadas a reducir la incidencia lesional, en cuanto a lesiones musculares se refiere.
- Conocerás e identificarás y valorar la figura del readaptador físico en los procesos de reentrenamiento llevados a cabo dentro de un grupo multidisciplinar de trabajo.
- Experimentarás y vivirás las diferentes propuestas preventivas y de readaptación en lesiones musculares.
¿Cuál será la programación del curso?
MÓDULO 1. ASPECTOS BIOLÓGICOS Y FISIOLÓGICOS RELACIONADOS CON LAS LESIONES MUSCULARES
- 1.1. SISTEMA MUSCULAR. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA. GENERALIDADES
- 1.2. PROCESOS BIOLÓGICOS DE REPARACIÓN DE LESIONES MUSCULARES
MÓDULO 2. EPIDEMIOLOGÍA E INCIDENCIA LESIONAL. MECANISMOS LESIONALES EN DIFERENTES LESIONES MUSCULARES.
- 2.1. INCIDENCIA LESIONAL EN DEPORTES DE EQUIPO
- 2.2. MECANISMOS LESIONALES EN LESIONES MUSCULARES
- 2.3. FACTORES DE RIESGO: INTRINSECOS, EXTRÍNSECOS, MODIFICABLES, NO MODIFICABLES.
MÓDULO 3. CONTROL Y VALORACIÓN DE LA CARGA (INTERNA- EXTERNA) DE ENTRENAMIENTO EN EL PROCESO DE READAPTACIÓN
- 3.1. MEDIDAS DE CONTROL SUBJETIVAS
- 3.2. MEDIDAS DE CONTROL OBJETIVAS
- 3.3. MONITORIZACIÓN DEL ENTRENAMIENTO EN GIMNASIO
- 3.4. MONITORIZACIÓN DEL ENTRENAMIENTO EN CAMPO
MÓDULO 4. PROCESOS DE READAPTACIÓN EN LESIONES MUSCULARES
- 4.1. LESIONES AGUDAS
- LESIONES EN MUSCULARES EN CADENA POSTERIOR: ISQUIOSURALES Y GEMELO-SOLEO
- LESIONES MUSCULARES EN CADENA ANTERIOR: RECTO FEMORAL
- LESIONES EN CADENA DE CIERRE: GRUPO ADUCTOR
- 4.2. LESIONES POR SOBREUSO
- PUBALGIA
MÓDULO 5. TEST PARA RETURN TO PLAY
MÓDULO 6. PROPUESTAS DE TRABAJO ORIENTADAS A LA REDUCCIÓN DE LA INCIDENCIA LESIONAL
MÓDULO 7. LA IMPORTANCIA Y EL PAPEL DEL READAPTADOR EN UN EQUIPO MULTIDISCIPLINAR DE TRABAJO
El sistema de evaluación será ...
Asistencia al 100% de la formación.
Ángel Aceña es experto universitario en Prevención y Readaptación de lesiones y profesor en diferentes posgrados universitarios. Ha sido preparador físico de la Selección de Costa Rica en el mundial de 2018 y también en el Sevilla Club de Fútbol.
Días de Formación
Sábado 16 de Febrero: 9:00 – 14:00h. | 15:30 – 20:30h.
Domingo 17 de Febrero: 9:00 – 14:00h.
Horas de Formación
15 horas